Lorena recomienda… ‘Fortuna’, de Hernán Díaz

Reseña de Lorena Cabrera

Cuando Fortuna llamó mi atención en la estantería lo hizo precisamente por su título. 

Siento predilección por los juegos de palabras y las polisemias así que necesité deshacer esa ambigüedad y averiguar si en la novela se hacía referencia al dinero, a la suerte o, cruzando los dedos, a ambos. Pero en cuanto descubrí que el título original era “Trust” y el dilema estaba entre “empresa” (o conglomerado de empresas)  y “confianza”, no solo me pareció muy bien traducido sino que me despertó la curiosidad que me lleva siempre a rondar un libro hasta que, por fin, cedo al impulso de llevármelo a casa. También hay que reconocer que el Pulitzer me terminó de convencer. 

Empecé a leer Fortuna y enseguida me sentí atrapada por una historia fascinante que transcurría en el New York de principios de siglo XX en la que un magnate, descendiente de una acaudalada familia y muy bien dotado para los negocios, consigue una riqueza sin precedentes sorteando cada crisis (el crack del 29, inclusive) y haciendo prácticamente magia con el dinero. 

La trama central es esta y queda expuesta casi desde el principio, aunque el libro se  divide en tres partes que permiten que se oigan distintas voces y que se crucen otras historias dispuestas de la manera precisa para dejarte entrar hasta el centro de la novela. A lo largo del libro, las finanzas y las capacidades personales para hacer multiplicar las cifras estarán presentes todo el camino, pero conforme avanzamos cada vez irán ganando más peso otros temas como la familia, la alta sociedad o la política. Y desde luego otros personajes, como la esposa del magnate. En este punto no quiero destripar nada, pero si algo me ha resultado gratificante ha sido terminar el libro y encontrarme con algo parecido a una obra en forma de prisma, que recibe la luz desde diferentes ángulos hasta que la última inclinación te permite admirar el prisma entero con toda su definición y brillo. 

 Se puede encontrar mucho de manipulación, de desarraigo o de alienación, y también hay mucho de feminismo y de reivindicación de la mujer en épocas y ámbitos que las dejaban deliberadamente fuera. Pero uno de los temas que más impresión me ha causado es el de la necesidad de justificarnos: necesitamos que nuestra moral siga intacta tras los envites de las circunstancias y para ello nos engañamos y, si podemos, engañaremos a los demás. Si ni siquiera desde una posición humilde se está exento de vanidad, imaginemos lo que esa naturaleza egoísta puede hacer desde la cima del éxito, armada de poder; un poder que se ve a sí mismo legitimado, muchas veces, a través de un relato creado mirando atrás, desde el privilegio. Pero también me ha impresionado  la virulencia con la que la fama puede iniciar un movimiento pendular que arrastre consigo la frontera entre la verdad y la mentira y arrastre también los relatos de vida de otros y otras, quieran estos o no. 

Todo está escrito con un gran manejo del estilo (en cada una de las partes) y con un formidable saber hacer literario que te permite abandonarte a disfrutar de una obra extensa pero justa, como un menú de tres platos. Primero, segundo y postre, aunque el postre esta vez no es especialmente dulce. 

Empieza a leer Fortuna

Ejemplar de 'Fortuna' de Hernán Díaz en Librería Luces.
Ejemplar de Fortuna, de Hernán Díaz. Publicado por Anagrama con traducción de Javier Calvo.