Black History July

Este mes de julio, en Librería Luces nos hemos sumado al Black History July, una iniciativa que nos propone dedicar lecturas que hagamos durante el mes de julio a libros de escritores negros. Es un evento que se celebra por tercer año consecutivo y está organizado por Trotalibros, un blog literario nacido en 2012 que se ha estrenado como editorial este mismo 2021.

En palabras de su organizador, la idea nace inspirada por el Black History Month, otra iniciativa internacional bastante desconocida en España pero célebre en el mundo anglosajón. Durante ese mes de la historia negra, se organizan actos y eventos de toda índole dedicados a la historia de la comunidad negra. A partir de ahí, se les ocurrió desarrollar el Black History July para dar una mayor visibilidad a la literatura de los autores negros a través de reseñas y publicaciones en redes sociales acompañándolas con el hashtag #BlackHistoryJuly.

Pero mejor os dejamos el vídeo donde lo explican todo: 

 

Como bien dice, el Black History July no ciñe las lecturas exclusivamente a la literatura africana, o a libros que traten de alguna forma la historia de la comunidad negra: es válido cualquier libro de un autor negro, no importa la temática ni la nacionalidad del escritor.

En Luces hemos hecho una selección con algunas sugerencias por si te animas a participar, y tenemos una hoja de ruta de los libros que queremos leer. Nuestro plan pasa, entre otros, por:

Friday Black, de Nana Kwame Adjei-Brenyah. Publicado por Libros del Asteroide con traducción de Javier Calvo.

Desde que llegara a la librería fue un libro que nos llamó la atención y tenemos a dos libreros leyéndolo en estos momentos. Un centro comercial donde los compradores luchan a muerte para conseguir sus artículos favoritos en las rebajas, un parque temático en el que hombres racistas juegan a tomarse la justicia por su mano… Doce relatos distópicos en la que es la primera obra del autor.

Portada Friday Black

Volver a casa, de Yaa Gyasi. Publicado por Ediciones Salamandra con traducción de Maia Figueroa.

Otra primera obra, esta ganadora de varios premios, entre ellos el PEN/Hemingway. En Volver a casa, la escritora ghanesa-americana, reconocida admiradora del Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, reconstruye la historia íntima de afroamericanos y africanos a través de siete generaciones descendientes de dos hermanas de sangre. Un libro al que veníamos siguiendo la pista desde hace tiempo pero que no nos habíamos animado a leer hasta ahora. Dicen de él que es duro, pero magnífico. Ya os contaremos.

Volver a casa

La parábola del sembrador, de Octavia E. Butler. Publicado por Capitán Swing con traducción de Silvia Moreno Parrado.

De nuevo distopía, pero esta escrita por la gran dama de la ciencia ficción, Octavia E. Butler, cuya obra se viene recuperando en España estos últimos años. Dos de nuestros libreros terminaron encantados con la lectura de su Hija de sangre y otros relatos (publicado por Consonni con traducción de Arrate Hidalgo) y no vamos a dejar pasar la oportunidad de seguir leyéndola. Como creemos que es el momento de leer a Octavia E. Butler, es lo que vamos a hacer. Y os animamos a hacer lo mismo. Si no con estas, con cualquiera de sus otras obras.

La parábola del sembrador, de Octavia E. Butler

Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, de Maya Angelou. Publicado por Libros del Asteroide con traducción de Carlos Manzano.

Una novela autobiográfica, también dura, que narra desde la infancia de la autora hasta que llega convertirse en una mujer independiente. Un libro del que Mariana Enríquez ha dicho que es «un libro hermoso y pionero, uno de los más notables y tempranos ejemplos de ficción autobiográfica moderna –autoficción la llamaríamos– y ciertamente el primero de una autora negra». Leído y recomendado por nuestra compañera Janet, se trata de una cita ineludible para nuestro compañero Berni, quien no se cansa de repetir que una cita de Maya Angelou le cambió la vida. Imaginamos que os lo contará en la reseña que haga.

YO SÉ POR QUÉ CANTA EL PÁJARO ENJAULADO ANGELOU, MAYA

En las próximas semanas iremos compartiendo las reseñas de aquellos libros que hayamos leído. Y, una vez más, os animamos a hacer lo mismo.

Porque esto del Black History July, además de una estupenda iniciativa, nos parece algo bonito.