Reseña escrita por puntodelibrosecreto.
Para nosotros, leer y escribir es un placer vital que disfrutamos a diario, gozamos de ese privilegio que por habitual hemos dejado de valorar. Aún así, realizar una reseña de un libro como Hermanito no es tarea baladí, sino todo lo contrario: lo asumimos como una gran responsabilidad por todo lo que implica; y no está siendo una tarea fácil.
Un libro durísimo, desgarrador, pero único, inspirador y esencial, que nos recuerda desde el punto de vista de quién lo ha sufrido, lo que sucede “a diario” en las fronteras de la Unión Europea. Sorprende como la continua resignación de nuestro protagonista, sus continuos “oke” (ok), se convierten en una constante lucha y por ende, en esperanza.
Un texto que pone de manifiesto la importancia de nacer en un lugar u otro del mundo, de nacer hombre o mujer en determinados países, de la bondad y generosidad de dar lo que tienen de los que no tienen nada, de encontrar buena gente a lo largo del camino, de la aberración del tráfico de personas, del valor de la vida dependiendo del momento y el lugar…. Es toda una lección de vida.
Hablar del drama que viven nuestros personajes, hablar de la sin razón de toda Africa mientras desayunas cómodamente con el libro entre las manos es simplemente pornográfico. Quizás sea una forma de darnos cuenta de la enorme suerte que tenemos de vivir en esta parte del planeta, en esta burbuja que debería ser global pero que es una singularidad, en un mundo que en su mayoría es caótico y despiadado.
Este libro es uno de esos libros que contribuyen a mover conciencias, nos hacen ver lo dura que es la vida en el resto del planeta, el ínfimo valor que tiene una vida humana, como la esclavitud sigue existiendo a día de hoy por mucho que a nuestros hijos les digan en la escuela que la esclavitud se abolió y es simplemente un estigma del pasado, algo cierto en esté rincón del planeta, pero falso al otro lado del mar que nos separa. No podemos comprender cómo es posible que el mundo siga mirando a otro lado. Sin lugar a dudas, la Union Europea y sus Estados miembros, la ONU y el resto organismos internacionales competentes tienen una gran responsabilidad en un tema tan complicado como lo es el de la inmigración.
Realizar valoraciones sobre estilo, estructura etc. nos parece irrelevante. Sin embargo, somos partidarios de destacar la conexión de los dos narradores de este no-libro y la proximidad que consiguen transmitir. Haber transformado una simple solicitud de asilo realizada ante un anónimo funcionario de extranjería en un libro, da idea de la magia que tienen sus páginas, de la magia de la poética de lo sencillo.
Y entonces probablemente lo único que debamos hacer es simple y llanamente apología de lo que se nos dice en sus páginas. Un libro del que hacer bandera, regalándolo, haciendo que se extienda como una mancha de aceite, quizás consigamos despertar conciencias y ésa sea nuestra forma de aportar nuestro granito de arena, aunque estamos convencidos que se puede y se debe hacer mucho más.
Este libro ha sido, es, una bofetada con la mano abierta en nuestras conciencias aletargadas. No nos sale una reseña al uso, porque este no es un libro común, no podemos tratar este libro como haríamos con cualquier otro, nos da pavor, nos da vergüenza. Este libro es dignidad, la dignidad de los que no tienen nada que perder.
Somos unos privilegiados, viviendo en un mundo que mira hacia otro lado, pero aún creo que conservamos un poco de la dignidad de la que nos habla el libro y no podemos tener la desfachatez de hablar del dolor ajeno y desconocido desde la comodidad del primer mundo, con el estómago lleno, empatizando con situaciones inimaginables, lo único que nos sale, lo que nos da esté libro es humildad y nos obliga a escuchar, aunque sea por una vez la voces (los gritos) que nos llegan desde el Sur. De modo que nuestra reseña es simple, comprar el libro, regalarlo y el resto vendrá solo.