Este año se celebra el centenario del nacimiento de Tove Janssón (1914-2011), escritora e ilustradora finlandesa a quien debemos la serie de libros de la familia Mumin.
Los Mumins han fascinado a generaciones enteras desde su primera aparición en 1945, y nos siguen cautivando aún hoy en la actualidad.¿A qué se debe el éxito de estas historias y sus personajes? Estos pequeños seres blancos y redondos, que recuerdan a los hipopótamos pero que en realidad son trolls escandinavos, nos cautivan con su diseño sencillo y divertido, y con sus formas de ser tan variopintas.
La autora, pintora e ilustradora Tove Jansson, finlandensa aunque siempre escribió en sueco, proviene de una familia de artistas. De padre escultor y madre diseñadora gráfica, se crió en un ambiente poco convencional que más tarde le serviría de inspiración para crear algunos de sus peculiares personajes.
Tras una formación en Universidad, así como en Escuelas de Arte y Diseño de Estocolmo, Helsinki y París; Tove Jansson realizó su primera exposición en solitario en 1943 y publicó su primer libro «La llegada del cometa» en plena Segunda Guerra Mundial.
Algunos estudiosos han comparado el cometa que arrasa el Valle donde viven los Mumins con la bomba atómica, siendo por lo tanto la obra una crítica en clave de metáfora a las devastadoras consecuencias de una guerra. En cualquier caso, lo que sí es cierto, es que la autora refleja su propia filosofía de vida en sus obras, donde defiende valores como la convivencia pacífica, la amistad y la familia, el respeto por el medio ambiente, por cualquier forma de vida, y dentro de la individualida de cada uno, el respeto por las formas de ser, por muy extrañas o extravagantes que en principio pudieran parecer.
El éxito cosechado con su primera novela llevó a Tove Jansson a continuar con la serie de la familia Mumin, acompañándola con ilustraciones propias. También colaboró con distintas publicaciones de la época como el Evening News de Londres con tiras cómicas.
Cierto es que los libros de Tove Jansson siempre fueron superventas en Finlandia, pero fue desde el momento en que los Mumins se colaron en la pequeña y gran pantalla a través de una serie de televisión 104 capítulos y un largometraje, «Un cometa en la Tierra Mumin», cuando el fenómeno Mumin cobró dimensiones descomunales. Era la década de los 90, y una gran industria de merchandising quiso aprovechar el filón de este «boom» creando todo un «mundo de plástico» alrededor de estos simpáticos personajes. Asimismo, el fenómeno Mumin se utilizó para hacer propaganda de Finlandia en el extranjero, y el Aeropuerto de Helsinki-Vantaa fue decorado con imágenes de los mumins y los aviones de Finnair con destino a Japón fueron pintados también con los famosos personajes.
El broche del boom se cerró con la creación de MuminWorld, un parque temático creado en una isla de Finlandia y que, desde su creación, sirve cada año como reclamo turístico.
El trato comercial y de incitación al consumo desde el principio chocó con el espíritu más minoritario de su creadora que nunca vio con buenos ojos el vapuleo comercial al que se sometieron a sus personajes. En contraposición a éste gran parque estilo «disney» existe el Museo de los Mumins en Tampere, que muestra las ilustraciones originales y los modelos tallados a mano por Tove Jansson.
Actualmente, la familia Jansson posee los derechos de explotación de los Mumins, habiendo denegado en varias ocasiones ofertas de The Walt Disney Company. El plano artístico es llevado por Sophia Jansson, sobrina de Tove Jansson e hija de Lars Jansson, hermano de la autora que colaboró con ella a lo largo de los años.
Fuera ya del aspecto meramente comercial, Tove Jansson recibió varios premios a lo largo de su vida como reconocimiento de su carrera, entre ellos la medalla de oro del Premio Hans Christian Andersen por la contribución a la literatura infantil del conjunto de su obra en 1966 y el Premio Selma Lagerlöf en 1992 .
Editoriales como Noguer o Alfaguara fueron las pioneras en editar en España las historias de los Mumin a finales de los 70 y los 80. Actualmente y desde el 2006, la editorial Siruela ha recuperado algunos de sus títulos más clásicos y publicado otros inéditos. En Siruela podemos encontrar: La familia Mumin en invierno, El sombrero del Mago, La niña invisible, La llegada del cometa, Memorias de Papá Mumin, Una loca noche de San Juan, Papá Mumin y el mar, Finales de noviembre y La gran inundación.
COco Books se ha añadido a las editoriales que apuestan por estos personajes con la reciente publicación de la colección completa de comics de Tove Jansson y El valle de los Mumin se transforma en una selva.
La autora, no solo escribió e ilustro literatura infantil, sino que también se dedicó a la narrativa para adultos, escribiendo varias novelas entre las que destaca El libro del verano y un libro semiautobiográfico, La hija del escultor.
Asimismo, compaginó su labor como escritora con la pintura, exponiendo en varias ocasiones a lo largo de su vida y experimentando con varios estilos pictóricos, que abarcan desde el impresionismo a tendencias más abstractas.
Una autora polifacética y original, que no deja indiferente y que nos hará pasar buenos momentos de lectura a pequeños y mayores.