- Este evento ha pasado.
Presentación del libro ‘Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban’
18 febrero, 2022 @ 19:00 - 20:00
Presentación de ‘Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban. Voces de mujeres trabajadoras en la España de los siglos XX y XXI’, libro coordinado por Rocío Negrete Peña y Cristina Somolinos Molina.
‘Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban’: https://bit.ly/35T9WXF
Libro publicado por UMA Editorial.
Entrada libre hasta completar aforo normativo. Puedes reservar tu plaza aquí: https://bit.ly/3sQwTTt
El evento se retransmitirá en directo a través de nuestro canal de YouTube: https://bit.ly/3Bf1AVX
SINOPSIS DE ‘LAS MUJERES QUE COSÍAN Y LOS HOMBRES QUE FUMABAN’
Este libro colectivo está constituido por un conjunto de aportaciones que reflexionan en torno a las problemáticas que afectaron a las mujeres trabajadoras en el pasado siglo, prestando especial atención al contexto de España. A través de las metodologías de la Historia Social y los Estudios Culturales, los autores/as presentan los avatares de una memoria en disputa a través del análisis de las voces y las huellas de las mujeres obreras contenidas en una diversidad de materiales y de fuentes, entre las que se incluyen relatos testimoniales, textos literarios, historias de vida o representaciones urbanas de las trabajadoras.
Este libro colectivo está constituido por un conjunto de aportaciones que reflexionan en torno a las problemáticas que afectaron a las mujeres trabajadoras en el pasado siglo, prestando especial atención al contexto de España. A través de las metodologías de la Historia Social y los Estudios Culturales, los autores/as presentan los avatares de una memoria en disputa a través del análisis de las voces y las huellas de las mujeres obreras contenidas en una diversidad de materiales y de fuentes, entre las que se incluyen relatos testimoniales, textos literarios, historias de vida o representaciones urbanas de las trabajadoras.
PARTICIPANTES EN LA PRESENTACIÓN
Rocío Negrete Peña es doctoranda en la UNED y la Université Bordeaux Montaigne y contratada FPI-UNED desde 2019. Máster en Historia Contemporánea y en Estudios de Género en España y Francia, respectivamente. Desde 2017 realiza su tesis doctoral sobre La inserción laboral de las mujeres en el exilio republicano en Francia (1936-1956). Género, trabajo y exilio (la cual será defendida en la primavera-verano 2022). Es autora de varios artículos y capítulos de libro sobre el exilio republicano desde una perspectiva de género, y coordinadora de Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban. Voces de mujeres trabajadoras en la España contemporánea (UMA Editorial, 2021), así como de Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta (Ministerio de Presidencia, 2021). Miembro del Grupo Kollontai (Espacio para el estudio de la Historia de las Mujeres y las relaciones de género) y del Grupo de Investigación de Migraciones y Exilios en el mundo contemporáneo de la UNED.
Rocío Negrete Peña es doctoranda en la UNED y la Université Bordeaux Montaigne y contratada FPI-UNED desde 2019. Máster en Historia Contemporánea y en Estudios de Género en España y Francia, respectivamente. Desde 2017 realiza su tesis doctoral sobre La inserción laboral de las mujeres en el exilio republicano en Francia (1936-1956). Género, trabajo y exilio (la cual será defendida en la primavera-verano 2022). Es autora de varios artículos y capítulos de libro sobre el exilio republicano desde una perspectiva de género, y coordinadora de Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban. Voces de mujeres trabajadoras en la España contemporánea (UMA Editorial, 2021), así como de Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta (Ministerio de Presidencia, 2021). Miembro del Grupo Kollontai (Espacio para el estudio de la Historia de las Mujeres y las relaciones de género) y del Grupo de Investigación de Migraciones y Exilios en el mundo contemporáneo de la UNED.
Cristina Somolinos Molina es doctora en Literatura por la Universidad de Alcalá con una tesis acerca de las representaciones del trabajo de las mujeres en la narrativa española contemporánea. Sus intereses giran en torno a la representación literaria de procesos sociales e históricos desde una perspectiva de género. Ha realizado estancias de investigación en centros extranjeros en Italia, Francia y Portugal. En la actualidad, disfruta de un contrato postdoctoral «Margarita Salas” que desarrolla en la Universidade Nova de Lisboa para la realización de un proyecto de investigación en torno a las escrituras de la represión de las mujeres en las dictaduras ibéricas. Es autora de diversos artículos y capítulos de libro sobre la figura de la mujer trabajadora en la narrativa española contemporánea y coeditora del volumen colectivo Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban: voces de mujeres trabajadoras en la España contemporánea (UMA Editorial, 2021). Su primera monografía, titulada Rojas las manos. Mujeres trabajadoras en la narrativa española contemporánea, se publicará a mediados de 2022.
Dolores Ramos Palomo es la directora de la Colección Atenea de UMA Editorial, en la que se enmarca el libro presentado. Catedrática en Historia y Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Málaga con la tesis Burgueses y proletarios malagueños. Estancamiento económico y lucha de clases en la crisis de la Restauración. Ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Nacional Emilia Pardo Bazán, la Medalla de Oro del Ateneo de Málaga, que comparte con las integrantes del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer de la Universidad de Málaga, y el Premio Meridiana de la Junta de Andalucía. Es miembro de la Academia Andaluza de la Historia. Cofundadora del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer, de la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres, del Equipo de Investigación Arenal, promotor de la revista de igual nombre, y de la Red Genet de Estudios de Género. Más información: https://bit.ly/3HJCFwg
Rosario Moreno-Torres Sánchez es jefa del Servicio de Publicaciones y Divulgación de la Universidad de Málaga (UMA). Estudió Filosofía y Ciencias de la Educación y pertenece al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado. En 1990 inició su etapa en la UMA con la dirección de la Biblioteca General, puesto tras el cual fue nombrada jefa del Servicio de Documentación y Divulgación Científica en 1996. En 2013 sumó la jefatura de Publicaciones e Intercambio Científico. Como responsable de este último ha dirigido el proceso de creación del sello UMA Editorial, así como una nueva definición del catálogo de la Universidad de monografías y revistas. Más información: https://bit.ly/3nOxaoc